Blacklist: ¿qué son las listas negras y cómo afectan a las empresas?

Tiempo de lectura: 2 minutos

En el mundo empresarial, la seguridad cibernética se ha convertido en una preocupación constante en la que centrar la atención para evitar amenazas de los ciberdelincuentes. Uno de los términos que se escucha con frecuencia en el ámbito de la ciberseguridad es lista negra o “blacklist”. Pero, ¿qué significa este término y por qué es importante para las empresas? En este artículo profundizaremos sobre el concepto de blacklist, y proporcionaremos las herramientas necesarias a las organizaciones para mantenerse seguras en un mundo digital cada día más complejo.

¿Qué es una lista negra?

Las «listas negras» o “blacklists” son un término que se utiliza con frecuencia para describir una colección de direcciones IP, nombres de dominio, correos electrónicos o aplicaciones que se consideran maliciosas o no deseadas. Estas listas son utilizadas por diversas organizaciones y empresas para proteger sus sistemas y redes de posibles amenazas y abusos cibernéticos.

En cierta forma, el envío de correos masivos, no hace que una dirección IP pase a formar parte de una lista negra, sino que dependerá de si estos correos se marcan como correo no deseado y pasan a la carpeta de spam. Por lo tanto, una blacklist se compone de direcciones IP o dominios que han sido identificadas como fuentes de actividad perjudicial o no deseada, como el envío de spam, ataques de phishing, distribución de malware o cualquier otro tipo de comportamiento malicioso.

El propósito principal de una lista negra, en consecuencia, es identificar y bloquear aquellos sitios procedentes de fuentes maliciosas para prevenir amenazas, proteger la integridad de los sistemas y, en última instancia, garantizar la seguridad de la empresa y sus clientes.

¿Cómo salir de una blacklist?

Estar en una lista negra puede tener graves consecuencias para una empresa, pues tu correo electrónico puede ser bloqueado y además tu sitio web puede ser penalizado afectando a tu posicionamiento en los motores de búsqueda y, por lo tanto, disminuir el tráfico y las ventas. Es por ello que, es fundamental comprender cómo se puede salir de una blacklist y evitar futuras inclusiones, para ello ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

  1. Identifica la causa: Lo primero que debes hacer es identificar la causa de tu inclusión en una blacklist, pues se puede deber a varios motivos como el envío de correos no deseados, ser víctimas del phishing o que nuestra IP se haya incluido por error. Una vez que sepamos cuál es la causa del problema, podremos abordarlo de manera efectiva.
  2. Contacta con los proveedores de la blacklist: ten en cuenta que hay varias listas negras donde puede estar registrada tu web o correo electrónico, por lo que solicita la salida en todas ellas y sigue los pasos que te indican para proceder a la retirada de tu dirección IP o dominio de ella.
  3. Monitorea tu correo: una vez que has salido de una blacklist, establece un proceso de monitoreo continuo para evitar futuras inclusiones. La implementación de medidas de seguridad es esencial para prevenir los ataques de ciberseguridad.

En conclusión, si bien es cierto que las listas negras son herramientas esenciales en la lucha contra las amenazas cibernéticas, pueden tener un impacto significativo en aquellas inclusiones por error. Saber cómo salir de una blacklist y prevenir futuras inclusiones es fundamental para proteger la reputación y la seguridad de tu negocio.

Blacklist: ¿qué son las listas negras y cómo afectan a las empresas?