Ciberataques más comunes en los Juegos Olímpicos de París 2024

Tiempo de lectura: 2 minutos

Los Juegos Olímpicos se posicionan como uno de los eventos deportivos más esperados de la década. Sin embargo, mientras los atletas se preparan para competir, existe otro debate que se desarrolla a la sombra: la ciberseguridad.

Es una realidad que los ciberataques durante los eventos deportivos, y los eventos en general, han aumentado en frecuencia y sofisticación durante los últimos años, convirtiéndose en una preocupación importante para los organizadores y participantes.

En este artículo analizaremos los ciberataques más comunes que pueden afectar a los JJOO 2024, quiénes pueden verse perjudicados y cómo esos ataques pueden interferir en las competiciones.

¿Quién puede verse afectado por los ciberataques en los Juegos Olímpicos?

  • Organizadores del evento: suelen ser los objetivos principales para los ciberatacantes. La infraestructura tecnológica que se utiliza para coordinar y gestionar el evento es compleja, por lo que la convierte en un blanco muy atractivo. La interrupción de la ceremonia de inauguración, retransmisiones deportivas o venta de entradas puede causar un caos en el evento.
  • Atletas y entrenadores: los ciberataques pueden robar información personal y datos sensibles relacionados con la salud o entrenamientos de los atletas. La exposición de esta información puede poner en riesgo su privacidad y seguridad.
  • Aficionados y visitantes: los usuarios que asisten a los eventos o aquellos que los siguen online, también pueden ser víctimas de ataques de phishing, como sitios webs falsos que ofrecen entradas, productos, o similares.
  • Empresas proveedoras: para organizar un evento de grandes dimensiones se requiere de la colaboración de compañías proveedoras. Estas empresas son el objetivo perfecto para ataques cibernéticos, pudiendo interrumpir el suministro de productos o servicios.

¿Pueden los ciberataques en los Juegos Olímpicos afectar a las competiciones?

Lo ocurrido en los Juegos Olímpicos de Invierno en 2018, resalta la vulnerabilidad y los riesgos asociados a la ciberexposición en eventos de esta magnitud.

La agencia francesa de ciberseguridad (ANSSI) lleva tiempo preparándose para este evento y, junto con sus proveedores, ha diseñado un plan de acción que gira en torno a cinco áreas:

  • Sensibilización sobre las amenazas, educando a todos los participantes del evento sobre las posibles amenazas y cómo reconocerlas.
  • Salvaguardar los sistemas de información críticos, implementando medidas potentes de seguridad para proteger la información más relevante.
  • Proteger información sensible, asegurando que los datos confidenciales estén encriptados y accesibles solo para personas autorizadas.
  • Concienciación a la comunidad sobre los riesgos, llevando a cabo campañas para que todos comprendan la importancia de la ciberseguridad.
  • Alerta ante ciberataques, estableciendo sistemas de alerta temprana para detectar y responder eficazmente ante cualquier intento de ataque.

En Hubler te mantendremos informado sobre las últimas amenazas y las mejores prácticas en ciberseguridad. Si tienes alguna duda, ¡contacta con nosotros!

Ciberataques más comunes en los Juegos Olímpicos de París 2024