Hoy en día tenemos la facilidad de poder realizar infinidad de trámites burocráticos simplemente con un clic. No obstante, para garantizar la privacidad de los datos y la protección del usuario es necesario contar con algún tipo de identificación oficial.
La administración pública se toma muy en serio la seguridad digital. Por eso, para hacer cualquier gestión a través de sus páginas webs es necesario pasar un método de autentificación que evite que otros puedan suplantar tu identidad.
En este post profundizamos en las diferencias entre la Cl@ve PIN, Cl@ve Permanente, Cl@ve Firma y Cl@ve con certificado, cuatro conceptos que tienen denominaciones muy parecidas y pueden confundir al usuario.
¿Qué es el sistema Cl@ve?
El sistema Cl@ve es el método general para acceder a los trámites electrónicos del servicio público. De esta manera, la administración no solo se asegura que nadie se está haciendo pasar por ti, sino que, además, al ser un sistema unificado permite que se emplee el mismo sistema de identificación en las diferentes webs de los organismos (Dirección General de Tráfico, Agencia Tributaria, SEPE, Seguridad Social, etc.). Así, no es necesario tener que registrarse por separado para cada trámite y evita que se tenga que recordar y gestionar diversas claves.
El inconveniente principal del sistema Cl@ve es que dentro de él confluyen varios métodos de autentificación y todas comienzan con el nombre Cl@ve. Este hecho puede desconcertar a algunos ciudadanos y dificultar su navegación. A continuación, explicamos en qué consiste cada una de ellas.
¿Qué es el sistema permanente?
La Cl@ve permanente es una de las vías de identificación dentro del sistema Cl@ve. Para iniciar sesión es necesario contar con un nombre de usuario (formado por el DNI o NIE de cada persona) y una contraseña que solo uno mismo debe conocer. No obstante, hay ocasiones donde es necesario un mayor nivel de seguridad. Por ello, el sistema se encarga de mandar un código a través de un SMS un código de un solo uso.
Está ideada para usuarios que realizan consultas online habituales en la administración pública. Así, pueden iniciar sesión de manera rápida, sencilla y sobre todo segura gracias a la identificación en dos pasos.
¿Qué es la cl@ve pin?
Por el contrario, la Cl@ve PIN está pensada para usuarios que acceden de forma ocasional a las páginas de la administración. En este caso, la clave tiene una validez limitada, es decir, funciona durante los diez minutos siguientes a recibirla y solo puede usarse una única vez.
Para iniciar sesión, es necesario, como su nombre indica, contar con un código PIN. ¿Cómo se obtiene? Mediante un SMS o a través de la app de Cl@ve PIN. Una vez recibido, solo hay que introducir el DNI o NIE en el lugar del usuario y el PIN como contraseña.
La principal ventaja frente al sistema permanente es que no hay que recordar ninguna contraseña, evitando olvidos y minimizando el riesgo de que pueda ser descubierta por terceros.
¿Qué es la Cl@ve Firma?
La Cl@ve firma no guarda apenas relación con las dos anteriores. En este caso, es una función que permite al usuario firmar documentos digitales de los servicios públicos utilizando el sistema Cl@ve. De esta manera, se facilita la tarea de realizar firmas electrónicas desde cualquier dispositivo electrónico (ordenador, tablet o móvil) y sin la necesidad de contar con un aparato adicional.
Su obtención es muy sencilla. Únicamente tienes que formar parte del sistema Cl@ve y tener una Cl@ve Permanente. A partir de ahí, ya puedes generar tu Cl@ve firma cualquier documento oficial.
¿Qué es la cl@ve con certificado?
De los cuatro mencionados al principio, solamente queda por explicar la Cl@ve con certificado. Se ha dejado para el final, ya que, aunque también comience con la palabra Cl@ve no es un método de autentificación de identidad. En este caso, se trata de un método de registro en el sistema Cl@ve.
Una vez que comienzas el proceso, puedes observar como para crear la cuenta puedes utilizar un certificado digital o el DNI electrónico.
¿Cuál es el generador de claves más seguro?
Como hemos empezado diciendo, la Administración pública se toma muy en serio la ciberseguridad. Por eso, gracias al sistema cl@ve se ha creado un método que vela por la privacidad y protección de datos de los ciudadanos.
Tanto la Cl@ve Pin como la Cl@ve permanente son dos generadores de claves que se encargan de minimizar los riesgos durante el proceso de autentificación. Así pues, por este motivo es muy difícil afirmar cuál de los dos es más seguro. No obstante, el ciudadano juega un papel muy importante en la labor preventiva de suplantación de identidad.
Por tanto, si eres de los que te cuesta recordar claves y puedes caer en el error de dejarlas a la vista de terceros, te recomendamos acceder a la administración mediante la Cl@ve PIN. De esta manera, evitas tener que mantener la misma contraseña cada vez que inicias sesión, debido a su validez limitada.
En Hubler somos expertos en ciberseguridad. Por eso, si tienes dudas acerca de cómo proteger tus datos frente a amenazas digitales, no dudes en contactar con nosotros. Estaremos encantados de analizar tu situación, adaptar nuestros servicios y aportar una solución a tu medida.