Tabla de contenidos
Con la digitalización de las empresas y la creciente cantidad de datos sensibles que se manejan a diario, la demanda de profesionales en ciberseguridad ha aumentado notablemente en los últimos años.
Si estás interesado en empezar una carrera en ciberseguridad, en este artículo te daremos consejos sobre cómo empezar, qué necesitas y las diversas oportunidades laborales disponibles.
¿Por qué formarse en ciberseguridad?
Aprender ciberseguridad no solo te da acceso a un perfil profesional altamente demandado por muchas empresas, sino que también te permite obtener beneficios personales al adquirir conocimientos técnicos y competencias que pueden ser aplicables en tu día a día.
Podemos decir que es una decisión estratégica por varias razones:
- Elevada demanda laboral: Las organizaciones están buscando activamente profesionales capacitados para proteger sus activos digitales.
- La falta de personal cualificado hace que las oportunidades sean numerosas y bien remuneradas.
Impacto significativo: Trabajar en ciberseguridad te permite proteger información sensible y mantener la privacidad y seguridad de las personas y organizaciones. - Es una carrera donde puedes hacer una diferencia tangible.
- Diversidad de roles: Desde analistas de seguridad hasta arquitectos de redes y expertos en cumplimiento normativo, la ciberseguridad ofrece una amplia gama de especialidades, permitiéndote encontrar tu nicho ideal.
- Crecimiento profesional continuo: La naturaleza en constante cambio del ciberespacio exige una actualización continua de conocimientos y habilidades, lo que fomenta un desarrollo profesional desafiante.
¿Qué necesitamos para empezar a trabajar en ciberseguridad?
Iniciar una carrera en ciberseguridad requiere una combinación de educación formal, certificaciones profesionales y experiencia práctica.
Aquí te contamos los requisitos esenciales:
- Un título en Ciencias de la Computación, Ingeniería Informática, o un campo relacionado es una muy buena base para empezar. Sin embargo, no es un requisito único, ya que muchos profesionales provienen de diversas disciplinas y terminan desarrollando una carrera fructífera.
- Obtener certificaciones reconocidas puede abrirte puertas y demostrar tu competencia. Algunas de las más valiosas incluyen:
- CompTIA Security+: Ideal para principiantes, cubre los fundamentos de la ciberseguridad.
- Certified Information Systems Security Professional (CISSP): Para profesionales con experiencia, valida tus habilidades en la gestión y diseño de programas de ciberseguridad.
- Certified Ethical Hacker (CEH): Para aquellos interesados en la seguridad ofensiva y pruebas de penetración.
- Familiarízate con las herramientas y tecnologías utilizadas en ciberseguridad, como firewalls, sistemas de detección de intrusiones, y software de análisis de malware. Conocimientos en programación (Python, Java, C++) y redes también son muy útiles.
- Participa en proyectos, prácticas, y laboratorios virtuales para adquirir experiencia práctica. Plataformas como TryHackMe y Hack The Box ofrecen entornos seguros para practicar y mejorar tus habilidades.
- Mantente actualizado en el mundo de la ciberseguridad, ya que está en constante cambio. Comunidades online y grupos de redes profesionales también pueden ser recursos valiosos en un momento dado.
Salidas laborales de un experto en ciberseguridad
Con la formación adecuada podrás trabajar en distintos perfiles en empresas del sector tecnológico y derivadas.
Ten en cuenta que la ciberseguridad es cada vez más relevante para todo tipo de empresas debido a los procesos de digitalización que se están llevando a cabo.
Algunas de las posiciones más demandadas son:
- Analista de seguridad: Monitorea y analiza los sistemas de seguridad de una organización para identificar y resolver amenazas.
- Ingeniero de seguridad: Diseña e implementa soluciones de seguridad para proteger los sistemas de información de una empresa.
- Consultor de ciberseguridad: Ofrece asesoramiento experto sobre cómo mejorar la postura de seguridad.
- Hacker ético: Realiza pruebas de penetración para identificar y explotar vulnerabilidades en sistemas de manera controlada, con el objetivo de fortalecer la seguridad.
- Responsable de cumplimiento normativo (Compliance Officer): Asegura que la organización cumpla con las regulaciones y estándares de seguridad aplicables.
- Arquitecto de seguridad: Desarrolla la arquitectura de seguridad de una organización, diseñando infraestructuras seguras y estrategias de mitigación de riesgos.
- Responder a incidentes: Maneja y responde a los incidentes de seguridad, investigando brechas y minimizando su impacto.
- Analista de malware: Estudia y analiza software malicioso para entender cómo funciona y desarrollar contramedidas.
Iniciar una carrera en ciberseguridad puede ser todo un reto, pero también es muy gratificante cuando lo consigues.
Con una alta demanda, muchas oportunidades y la posibilidad de hacer una diferencia significativa, es un campo que vale la pena considerar.
En Hubler te invitamos a que consideres esta posibilidad, y en nuestro blog podrás encontrar numerosos artículos con información de valor que te ayudarán a complementar tu formación.
